Minerva pretende generar hasta US$ 425 millones libre de caja y bajar deuda
Contando con buenas condiciones del mercado para las exportaciones de carne de América del Sur y expectativas de retorno de los activos adquiridos de Marfrig, Minerva pretende generar entre R$ 1.000 y R$ 2.000 millones en caja libre este año (unos US$ 425 millones). “Esto se utilizará para reducir la deuda”, dijo el director financiero y de relaciones con los inversores, Edison Ticle, en una conferencia telefónica con analistas el pasado jueves. El ejecutivo destacó que la compañía recompró bonos, lo que contribuyó a reducir la deuda bruta y la deuda neta.
El miércoles pasado, la compañía informó que concretó la recompra de US$ 69 millones de bonos a 2031 por 13% menos del valor nominal, una ventaja en apalancamiento al cancelar los papeles a precio completo.
El programa de recompra debe continuar hasta el límite permitido del 20% de lo que hay en el mercado, o alrededor de US$ 200 millones en el caso de Minerva.
A pesar de la pérdida de R$ 1,57 mil millones en el cuarto trimestre de 2024, los inversores recibieron con agrado la noticia sobre este esfuerzo de reducción de deuda y las perspectivas de retorno con las nuevas unidades adquiridas a Marfrig.
En la conferencia telefónica del jueves, el ejecutivo destacó que las nuevas unidades están operando a una tasa de utilización de capacidad de entre 65% y 70%, por encima del nivel de 50% registrado en el cuarto trimestre del año pasado. El objetivo es alcanzar el 75% a mediados de setiembre. “No pudimos operar dos plantas de inmediato y hay una que todavía está cerrada, que fue recibida en condiciones que no son consistentes con las de Minerva, que es una planta en Mato Grosso”, recordó Ticle. Se están realizando inversiones para equiparar los estándares de estas unidades con los de Minerva.
El director ejecutivo de Minerva, Fernando Galletti de Queiroz, comentó que mantiene un panorama prometedor para las exportaciones de carne vacuna de Sudamérica. En el caso de Brasil, la apertura del mercado japonés y los aranceles que se aplicarán están en el punto de mira, informó Globo Rural.
Respecto a la oferta de ganado, Ticle dijo que la empresa aún ve un ciclo ganadero normal este año, con una disminución en el volumen de faena respecto a 2024, pero en un nivel superior al de 2023.
Además, “si observamos el precio de los alimentos (como el maíz y la harina de soja), podríamos tener una sorpresa positiva en la segunda ronda de confinamiento. Estamos empezando a ser más optimistas sobre la distribución de este ganado a lo largo del año”, señaló.